domingo, 4 de julio de 2010
Video: Inmigracion (1/3)
A este video hay que dejarlo cargar. Pero esta lleno de inmigracion... Mas abajo se encuentran la segunda y tercera parte de este video.
Inmiración en Argentina
Inmigración europea. 1880 – 1914
Uno de los principales factores de cambio que dio lugar a la transición desde la Argentina tradicional a la moderna fue la inmigración. Y sin ella no es posible comprender la Argentina contemporánea. No hubo otro período en el que la proporción de extranjeros en edad adulta haya sido tan significativo; por más de setenta años, el 60% de la población de la Capital Federal y casi el 30% en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, eran inmigrantes. La europeización del país y la modificación del carácter nacional, tan anhelados por la generación del ochenta, la elite política del momento, se tradujo en una política inmigratoria abierta.
Etapas de la inmigración
Hasta 1880, a través de las políticas de poblamiento, se intentó promover la agricultura, la ganadería y la red de transportes, para luego industrializar el país. Dentro de la heterogeneidad de la corriente inmigratoria, casi la mitad provenía de Italia, especialmente del sur, y una tercera parte de España.
Luego de 1880, comenzó la segunda etapa. A partir de aquí se buscó mano de obra para una producción agrícolo–ganadera masiva, pero pocos inmigrantes lograron ser propietarios. Ante el fracaso del plan de adjudicación de tierras en propiedad, el inmigrante se transformó en arrendatario o peón y buscó asilo en los centros urbanos. Así, las políticas de poblamiento fracasaron. Igualmente, al ser la inmigración mayoritariamente masculina, se ocupó de actividades rurales, favoreciendo el desarrollo de una economía agrícola que permitió que el país se convirtiera en el principal exportador de trigo en el mundo cuando, hasta 1870, la Argentina lo importaba.
La estructura social
Como consecuencia del proceso inmigratorio, la estructura social argentina se volvió más compleja, a la vez que con el aumento de los sectores medios y populares, se produjeron cambios en la cultura política. Si bien creció el número de industriales y comerciantes, la clase alta se cerró frente al inmigrante, reteniendo la riqueza y el prestigio (basado en la "antigüedad y los antepasados") y el poder político–económico asociado a la propiedad de la tierra.
La estructura de clases de entonces puede ser dividida en cuatro segmentos. El primero estaba representado por la clase alta o aristocrática, la cual hasta 1914 representó al uno por ciento de la población. La siguiente era la alta clase media que, aunque próspera, era dueña de escaso prestigio social. La baja clase media no poseía fuerza económica ni poder social, pero vislumbraba alguna posibilidad de ascenso. Finalmente, la clase baja, que representaba a los dos tercios de la población, ocupaba la base de la pirámide social.
El tipo argentino, en tanto, fue cambiando. La clase dominante, estaba compuesta por ganaderos, estancieros, comerciantes, abogados y políticos. Las clases medias iban fraguándose con la inmigración a través de su participación en la economía y en el proceso de aculturación modernizante. Las clases bajas, distribuidas a lo largo y a lo ancho de todo el territorio, recordaban la dualidad del país. Para gobernar la Argentina moderna fue preciso incorporar a los inmigrantes, sin resquebrajar la integridad nacional.
Entre 1902 y 1910, se operaron cambios en la estructura social, los que produjeron fuertes fisuras en el sistema político. La guerra en Europa alentaba la entrada de inmigrantes que buscaban nuevos lugares para su bienestar. La guerra del ´14 no sólo interrumpió el flujo inmigratorio, sino que también convocó a los nacionales beligerantes, lo cual explica el saldo inmigratorio negativo del período 1914–1918. Sin embargo, Argentina logró retener a los hijos de los extranjeros de las primeras olas, proclives tanto al ascenso social como a la participación política. Muchos de ellos habían obtenido títulos universitarios, los que sumados a la actividad de sindicalistas anarquistas, provocaron las tensiones que caracterizaron al país a principios de siglo.
La población urbana se duplicó. Y fue la clase media el estrato con mayor desarrollo, gracias a la contribución de los extranjeros; en él, crecían los sectores dependientes (empleados, funcionarios, técnicos). A la vez, fue en los centros urbanos donde se acentuó el ascenso social, favoreciendo la integración de todos los estamentos en el orden social vigente.
INMIGRACIÓN ACTUAL
En lo que respecta a los inmigrantes que se han radicado recientemente en la Argentina, el mayor número está compuesto por personas provenientes de países latinoamericanos, superando ampliamente a los de otros continentes como Europa y Asia. Se destacan las colectividades peruana y boliviana por ser las más numerosas, ocupando el tercer lugar la paraguaya.
El INDEC ofrece información detallada sobre la conformación de la población argentina. Puede consultar los censos nacionales, el relevamiento de la Encuesta Permanente de Hogares realizado en mayo de 2003 y los resultados de la Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales (ECMI) de 2001.
Uno de los principales factores de cambio que dio lugar a la transición desde la Argentina tradicional a la moderna fue la inmigración. Y sin ella no es posible comprender la Argentina contemporánea. No hubo otro período en el que la proporción de extranjeros en edad adulta haya sido tan significativo; por más de setenta años, el 60% de la población de la Capital Federal y casi el 30% en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, eran inmigrantes. La europeización del país y la modificación del carácter nacional, tan anhelados por la generación del ochenta, la elite política del momento, se tradujo en una política inmigratoria abierta.
Etapas de la inmigración
Hasta 1880, a través de las políticas de poblamiento, se intentó promover la agricultura, la ganadería y la red de transportes, para luego industrializar el país. Dentro de la heterogeneidad de la corriente inmigratoria, casi la mitad provenía de Italia, especialmente del sur, y una tercera parte de España.
Luego de 1880, comenzó la segunda etapa. A partir de aquí se buscó mano de obra para una producción agrícolo–ganadera masiva, pero pocos inmigrantes lograron ser propietarios. Ante el fracaso del plan de adjudicación de tierras en propiedad, el inmigrante se transformó en arrendatario o peón y buscó asilo en los centros urbanos. Así, las políticas de poblamiento fracasaron. Igualmente, al ser la inmigración mayoritariamente masculina, se ocupó de actividades rurales, favoreciendo el desarrollo de una economía agrícola que permitió que el país se convirtiera en el principal exportador de trigo en el mundo cuando, hasta 1870, la Argentina lo importaba.
La estructura social
Como consecuencia del proceso inmigratorio, la estructura social argentina se volvió más compleja, a la vez que con el aumento de los sectores medios y populares, se produjeron cambios en la cultura política. Si bien creció el número de industriales y comerciantes, la clase alta se cerró frente al inmigrante, reteniendo la riqueza y el prestigio (basado en la "antigüedad y los antepasados") y el poder político–económico asociado a la propiedad de la tierra.
La estructura de clases de entonces puede ser dividida en cuatro segmentos. El primero estaba representado por la clase alta o aristocrática, la cual hasta 1914 representó al uno por ciento de la población. La siguiente era la alta clase media que, aunque próspera, era dueña de escaso prestigio social. La baja clase media no poseía fuerza económica ni poder social, pero vislumbraba alguna posibilidad de ascenso. Finalmente, la clase baja, que representaba a los dos tercios de la población, ocupaba la base de la pirámide social.
El tipo argentino, en tanto, fue cambiando. La clase dominante, estaba compuesta por ganaderos, estancieros, comerciantes, abogados y políticos. Las clases medias iban fraguándose con la inmigración a través de su participación en la economía y en el proceso de aculturación modernizante. Las clases bajas, distribuidas a lo largo y a lo ancho de todo el territorio, recordaban la dualidad del país. Para gobernar la Argentina moderna fue preciso incorporar a los inmigrantes, sin resquebrajar la integridad nacional.
Entre 1902 y 1910, se operaron cambios en la estructura social, los que produjeron fuertes fisuras en el sistema político. La guerra en Europa alentaba la entrada de inmigrantes que buscaban nuevos lugares para su bienestar. La guerra del ´14 no sólo interrumpió el flujo inmigratorio, sino que también convocó a los nacionales beligerantes, lo cual explica el saldo inmigratorio negativo del período 1914–1918. Sin embargo, Argentina logró retener a los hijos de los extranjeros de las primeras olas, proclives tanto al ascenso social como a la participación política. Muchos de ellos habían obtenido títulos universitarios, los que sumados a la actividad de sindicalistas anarquistas, provocaron las tensiones que caracterizaron al país a principios de siglo.
La población urbana se duplicó. Y fue la clase media el estrato con mayor desarrollo, gracias a la contribución de los extranjeros; en él, crecían los sectores dependientes (empleados, funcionarios, técnicos). A la vez, fue en los centros urbanos donde se acentuó el ascenso social, favoreciendo la integración de todos los estamentos en el orden social vigente.
INMIGRACIÓN ACTUAL
En lo que respecta a los inmigrantes que se han radicado recientemente en la Argentina, el mayor número está compuesto por personas provenientes de países latinoamericanos, superando ampliamente a los de otros continentes como Europa y Asia. Se destacan las colectividades peruana y boliviana por ser las más numerosas, ocupando el tercer lugar la paraguaya.
El INDEC ofrece información detallada sobre la conformación de la población argentina. Puede consultar los censos nacionales, el relevamiento de la Encuesta Permanente de Hogares realizado en mayo de 2003 y los resultados de la Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales (ECMI) de 2001.
martes, 30 de marzo de 2010
jueves, 18 de marzo de 2010
Video
Te invito a que mires este video, es corto... dura aproximadamente dos minutos y medio. (HACER CLICK EN EL TITULO)
¡¡Si querés podés comentar o sugerir algún otro video!!
Un poco de informacion...
¿Cuando y qué se celebra en el bicentenario?
El 25 de Mayo de 2010, Argentina celebrará los 200 años de la revolución que inauguró el camino hacia la Independencia. Durante todo el año habrá actividades preparatorias para la gran fiesta del año próximo.
¿Qué se entiende como Revolución de Mayo?
Se conoce como Revolución de Mayo a la serie de eventos revolucionarios que sucedieron en mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires, por aquel entonces capital del Virreinato del Río de la Plata, una dependencia colonial de España. Como consecuencia de la revolución fue depuesto el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y reemplazado por la Primera Junta.
En 1810 incició, por eso que comienza el Bicentenario en 1810 y NO en 1816 que es la fecha cuando se clara la independencia.
¿A qué se conoce como "Día de la independencia"? ¿Dónde tuvo lugar este acontecimiento?
Se conoce como “Día de la independencia” al 9 de Julio cuando se realiza la declaración de independencia de la Argentina. La misma tuvo lugar durante el Congreso de Tucumán el 9 de julio de 1816.
Bueno. Hoy 200 años después que esos criollos locos se pusieran a pelear con “La madre patria” se puede decir que en papeles somos libres y las cagadas y aciertos son pura y absolutamente responsabilidad nuestra.
¡¡Si querés podés comentar o sugerir algún otro video!!
Un poco de informacion...
¿Cuando y qué se celebra en el bicentenario?
El 25 de Mayo de 2010, Argentina celebrará los 200 años de la revolución que inauguró el camino hacia la Independencia. Durante todo el año habrá actividades preparatorias para la gran fiesta del año próximo.
¿Qué se entiende como Revolución de Mayo?
Se conoce como Revolución de Mayo a la serie de eventos revolucionarios que sucedieron en mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires, por aquel entonces capital del Virreinato del Río de la Plata, una dependencia colonial de España. Como consecuencia de la revolución fue depuesto el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y reemplazado por la Primera Junta.
En 1810 incició, por eso que comienza el Bicentenario en 1810 y NO en 1816 que es la fecha cuando se clara la independencia.
¿A qué se conoce como "Día de la independencia"? ¿Dónde tuvo lugar este acontecimiento?
Se conoce como “Día de la independencia” al 9 de Julio cuando se realiza la declaración de independencia de la Argentina. La misma tuvo lugar durante el Congreso de Tucumán el 9 de julio de 1816.
Bueno. Hoy 200 años después que esos criollos locos se pusieran a pelear con “La madre patria” se puede decir que en papeles somos libres y las cagadas y aciertos son pura y absolutamente responsabilidad nuestra.
BICENTENARIO ARGENTINO
El Bicentenario de la República Argentina tendrá lugar el 25 de mayo de 2010, doscientos años después de la Revolución de mayo de 1810 en la cual se destituyó al virrey español Baltasar Hidalgo de Cisneros. Formando así, la creación del primer gobierno patrio.
El gobierno de Cristina Fernández creó al Comité Permanente del Bicentenario de la Revolución de mayo de 1810- 2010, el cual está integrado por el ministro del interior Florencio Randazzo, el Jefe de Gabinete Anibal Fernandez y el secretario de Cultura José Nun. Dicho comité tiene proyectado trabajar en escuelas, teatros, restauración de edificios y monumentos históricos, así como también en la reindustrialización del país y reformas fiscales, políticas y judiciales. En la ciudad de Buenos Aires, por su parte, se creó el Programa Puertas del Bicentenario, con un propósito similar.
Se ha preparado una "Casa del Bicentenario", situada en la calle Riobamba entre Paraguay y Marcelo T. de Alvear. La misma oficia de museo, con muestras de la historia del país.
El primer evento se realizó el 10 de febrero en Mar del Plata, consistió en un espectáculo en la plazoleta Almirante Brown (ubicada entre el Casino Central y el Hotel Provincial). Fue un acto multimedial, con escenas que recrearon la historia de Argentina desde 1810 hasta el 2010. Se utilizó el paredon del Hotel Provincial como pantalla para proyectar imágenes históricas utilizando una técnica denominada videomapping.
El gobierno de Cristina Fernández creó al Comité Permanente del Bicentenario de la Revolución de mayo de 1810- 2010, el cual está integrado por el ministro del interior Florencio Randazzo, el Jefe de Gabinete Anibal Fernandez y el secretario de Cultura José Nun. Dicho comité tiene proyectado trabajar en escuelas, teatros, restauración de edificios y monumentos históricos, así como también en la reindustrialización del país y reformas fiscales, políticas y judiciales. En la ciudad de Buenos Aires, por su parte, se creó el Programa Puertas del Bicentenario, con un propósito similar.
Se ha preparado una "Casa del Bicentenario", situada en la calle Riobamba entre Paraguay y Marcelo T. de Alvear. La misma oficia de museo, con muestras de la historia del país.
El primer evento se realizó el 10 de febrero en Mar del Plata, consistió en un espectáculo en la plazoleta Almirante Brown (ubicada entre el Casino Central y el Hotel Provincial). Fue un acto multimedial, con escenas que recrearon la historia de Argentina desde 1810 hasta el 2010. Se utilizó el paredon del Hotel Provincial como pantalla para proyectar imágenes históricas utilizando una técnica denominada videomapping.
MIRA ESTE VIDEO Y PUBLICA TU COMENTARIO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)